Actividades de literatura e interculturalidad

Actividad 2: Literatura Edad Media- 1880 y la experiencia de lectores

Perspectiva 1 - Entrevistas

Karla Romero

Carla vive hace 5 años vive en España. Es ecuatoriana. Decidió mudarse porque es profesora  y hace un máster. Para empezar,  "La Regenta" la leyó cuando tenia 15-16 años en el colegio, ya que tuvo literatura española en el currículum educativo. Su primer encuentro con la obra es totalmente académico.  En sus palabras, recuerda que la historia está ambientada en la sociedad arcaica de España, en donde los roles de las mujeres y hombres están bien marcados. Los valores y anti valores de los personajes son visibles. La entrevistada recuerda a Ana Ozores, una mujer que se tiene que dejar llevar debido a sus necesidad económicas y los lineamientos sociales de la época, lo cual ocasiona que sea víctima de las criticas del pueblo. Carla enfatiza que en la sociedad actual, las mujeres son más visibles hoy en día. En el ambiente laboral son mas partícipes. Ahora, las mujeres trabajan  debido a las necesidades económicas para mantener un hogar. Sin embargo, Carla asegura que todavía se nota la diferencia, la mujer llega a la casa a seguir trabajando, a cocinar y a seguir siendo una ama de casa, contrario al caso de los hombres.

Por otro lado, "Fuenteovejuna"  la leyó en dos ocasiones: una vez en el colegio y otra vez gracias al libro que una amiga le regaló. Con el fin de aumentar de su biblioteca personal, lo aceptó. Ella recuerda a Fernán Gómez  como alguien abusador, personaje detestable y representando el poder hasta que llegó Laurencia. Gracias a la lucha de ella, toda la comunidad pudo unirse junto a otras víctimas para hacer justicia. Según Carla,  en la sociedad actual, todavía existe el abuso del poder, y se refleja a nivel macro (nación - la viveza criolla como dicen en su país, favores y corrupción ) y micro ( en el ámbito laboral cuando alguien quiere ascender profesionalmente, el jefe quiere aprovecharse de su posición, mediante el abuso y acoso verbal y emocional). En sus palabra el contexto es distinto, pero aún es visible la desigualdad.

Aitana Hernández

Aitana proviene de las Islas Canarias, específicamente de Tenerife, y se encuentra en Benidorm disfrutando de las vacaciones después de que la situación Covid ha mejorado. Ella se dedica a las empresas farmacéuticas. En sus palabras, leyó "La regenta"  ya que es literatura mandatoria para el instituto. Asegura que  es uno de los autores más conocidos de 1800 y esta obra le resulta muy interesante.  La entrevistada menciona a Ana Ozores,  la protagonista principal de la obra, y la recuerda con sus características únicas en la obra, entre ellas, extrovertida. Aitana cree  que el trato a las mujeres sigue siendo parecido como el de aquella época, aún se limita el hablar con hombres porque la mujer siempre es sensible y vulnerable a la crítica. Sin embargo,  el poder de la mujer se ha fortalecido y cada una  puede escoger hoy en día. 

Además. "Fuenteovejuna" lo recuerda con el dicho: Fuenteovejuna todas a una. Ella indica que es literatura obligatoria  para los cursos de lengua castellana en los colegios. En su percepción,  la obra habla de la unión de todo el pueblo para combatir cualquier percance, en este caso,  el comendador.  Aitana recuerda que las chicas fueron abusadas y  la mujer sigue siendo expuesta por lo que dice la gente, la mujer no tiene valor. Así que,  Laurencia tuvo que luchar por sus derechos para lograr la unión del pueblo para matar al comendador, incluso los reyes lo perdonaron. La entrevistada recalca que en en la union, está la fuerza. Así que,  ;as mujeres deben seguir defendiendo sus derechos, a pesar de la situación ha mejorado. El pueblo unido si puede, en España, un claro ejemplo han sido las protestas de diferentes grupos, como los doctores. Así que, para Aitana si todos luchan juntos, se podrá lograr el cambio deseado. 

Perspectiva 2 - Personajes

Ana Ozores - La regenta

La protagonista de la novela representa el papel de la mujer durante la restauración borbónica en España. Su apelativo de "La regenta" simboliza el sacrificio que hizo para lograr una estabilidad económica a cambio de tener una vida aburrida en medio de la soledad. Y, a pesar de que intenta hallar el amor, ella se encuentra en una sociedad juzgadora e hipócrita que admite una aristocracia deteriorada, un clero deshonesto y un sin límite de aspectos sociales injustos. De igual manera, la lucha de Ana por ser aceptada en Vetusta sólo conlleva a que termine siendo marginada por mantenerse fiel a sus ideales y principios. Su intención de ser madre muestra claramente el objetivo de ser una mujer en aquella época, a tal punto que recurre a mantener una relación cercana con el sacerdote Fermín debido a que su esposo Víctor Quintar no puede ofrecerle un hijo. Esta situación generó un mayor descontento en la ciudad debido a la gran influencia religiosa en España.

Además, su lado espiritual y sus pasiones despiertan en el pueblo un espectáculo único, el cual se ve reflejado en su progreso psicológico a lo largo de la historia. Por un lado, es una mujer religiosa que se encuentra sumergida en lecturas religiosas y, por otro lado, también su lado más sensual se observa en la pasión y atracción hacia Don Álvaro Mesía. Sin lugar a dudas, este personaje comparte junto a Vetusta el rol principal de la obra, que, según la RAE, vetusto/a se define como algo extremadamente viejo o anticuado. Así que, se podría intuir que el pueblo posee una arquitectura antigua y, también, una mentalidad arcaica, lo cual hace que Ana se encuentre en una ciudad tradicional donde las personas no valoran la diferencia y la crítica constante hace parte de la idiosincrasia del lugar.

Cabe resaltar que esta obra del siglo XIX se ha traducido a 21 idiomas, convirtiéndola en la novela más importante de Leopoldo Alas "Clarín" a nivel mundial. Curiosamente, en el idioma neerlandés mantiene el título original y fue publicada por primera vez en 1992.

Al comparar esta obra con la literatura realista en Colombia, existen dos máximos exponentes de esta corriente: Tomás Carrasquilla y José Eustacio Rivera. Desde mi punto de vista ambos han contribuido a la narrativa colombiana, sin embargo, el segundo marcó un hito en la literatura Hispanoamérica con su novela La Vorágine. Esta obra maestra refleja el abuso social, la violencia y la explotación que fueron perpetrados en la selva amazónica debido a la fiebre del caucho a finales del siglo XIX hasta principio del siglo XX. Por lo tanto, el protagonista, Arturo Cova, sería un referente de la época para discutir con otras personas teniendo en cuenta que éste existió en la vida real y gracias a su nivel intelectual logró vivir una historia llena de pasión junto a su amada Alicia. Sin duda alguna, estos conflictos y cómo los personajes de la novela resuelven sus conflictos son característicos del realismo.

El naturalismo en mi país de origen, Colombia, no fue una corriente literaria que predominó durante esta época al compararla con otros países latinoamericanos tales como: Chile, Perú, Argentina, México, Cuba y Venezuela, en donde autores como Rómulo Gallegos o Clorinda Matto de Turner lograron un éxito significativo con sus novelas naturalistas. En cambio, el realismo jugó un rol importante en la literatura colombiana con el objetivo de no solamente describir los problemas sociales y las costumbres de la sociedad, sino también con la intención de denunciar los atropellos sociales que se cometieron contra la población. Esto se debe a los distintos sucesos que sacudieron al país durante este período hasta 1950, los cuales incluyen la separación de Panamá, la guerra de los mil días, la masacre de las bananeras y la violencia en diferentes territorios del país.

El comendador - Fuenteovejuna

Fernán Gómez - El comendador, hombre tirano, sediento de poder y con una posición social privilegiada, abusa de su status para cometer actos denigrantes ante el pueblo, a tal punto que es odiado y despreciado por todos. Su arrogancia demuestra que no le importa sobrepasar estamentos tan relevantes de la sociedad española como Los Reyes o La Iglesia Católica. Su rol en la novela refleja la inconsistencia del poder, a tal punto que el abuso físico o sexual en contra de las mujeres es fuertemente criticado, pero no castigado hasta que los aldeanos toman acciones severas.

Cabe resaltar que la corte y la aldea juegan un rol importante durante el teatro barroco, el cual es representado por la sociedad medieval que describe la constante lucha entre el honor de los estamentos superiores, en este caso personajes cortesanos, frente a un pueblo sometido al vasallaje y que carece de la herencia noble. Sin embargo, todos los hombres se revelan e intentan defender a sus mujeres frente a los abusos perpetrados, como el sufrido por Laurencia. A pesar de que el pueblo toma sus propias decisiones para arremeter contra el comendador, Los Reyes Católicos continúan dominando al pueblo y manteniéndolos sumisos.

Esta obra de Lope de Vega traducida a diferentes idiomas, "Sheep well" en inglés o "Font aux Cabres" en francés, me generó una gran incertidumbre, molestia e impotencia debido a las injusticias sociales hacia la mujer en aquella época. Incluso, en el caso de Laurencia, ella intentó refugiarse ante su padre y el resto de los hombres, pero ninguno intercedió para defenderla. Los hombres reaccionan sólo después de las denuncias realizadas por ella, lo cual me hace reflexionar acerca de la sociedad machista que excluía la voz de las mujeres.

Curiosamente, al hacer un paralelo con el siglo XXI, es un problema que sigue persistiendo en muchas partes del mundo. Por ejemplo, en mi país de origen, Colombia, el número de feminicidios es alarmante y preocupante, cada año siguen aumentando las injusticias sociales frente las mujeres, incluyendo el ámbito profesional. Así que, aunque parezca un ejemplo perfecto de la comedia política social del siglo XV, la injusticia social sigue vigente, al menos en países donde las estructuras sociales tienen una jerarquía y burocracia bien definida, ya que lo único que continúa cambiando son los personajes a través de la historia y las atrocidades se siguen cometiendo.

Conclusión

Basado en los objetivos propuestos para esta actividad, puedo concluir que ambas obras me permitieron identificar hábitos, valores e ideas de la cultura española en cada época. Además, el contexto cultural, la influencia de la iglesia católica y los reyes españoles  jugaron un papel importante para entender el rol de los personajes y el desarrollo de sus rasgos característicos a lo largo de  las obras. Finalmente, La regenta y Fuenteovejuna me proporcionaron ciertos temas tales como el abuso del poder, la imagen y rol de la mujer de la sociedad, el poder de las instituciones o figuras políticas y religiosas, las cuales permanecen intactas en la sociedad del siglo XXI. Cabe resaltar que ,incluso, los entrevistados suministraron un valor agregado a esta actividad gracias a su experiencia literaria con las obras y la influencia que éstas tienen en la actualidad.  

Actividades de (inter)cultura y actualidad

Actividad 1 - Donde fueres, haz lo que vieres

Foto de Marcela junto a su hija.
Foto de Marcela junto a su hija.
Información proporcionada por Marcela.
Información proporcionada por Marcela.

Marcela - Mi taxista nocturna en España.

Tan pronto llegué a Benidorm, mi vida nocturna se activó junto a mi familia holandesa. Así que, en medio de tantas noches de fiesta tuve la oportunidad de conocer a Marcela. Esta mujer oriunda de Argentina, es residente en España desde los 18 años, es decir, ya es española y se considera como una mujer de raíces latinoamericanas pero con un corazón europeo. Actualmente, ella es taxista, tiene 52 años y es madre soltera de una chica de 20 años. Su rutina es bastante sistemática, trabaja desde las 14:00 hasta las 7 de la mañana. Durante el resto del día se dedica a descansar y al medio día intenta encontrarse con amigos. Los martes son sus días libres, así que intenta ir a otros municipios cercanos para salir de su zona de comfort. A lo largo de las fiestas navideñas, estuvo trabajando activamente desde el 24 de diciembre hasta el 02 de enero, pero luego se tomó una semana libre para visitar a su hija, quien vive en Andorra, para practicar su deporte favorito: Esquí. Dentro de sus planes a su corto plazo, es conocer a un hombre que quiera viajar y descubrir el mundo, sin embargo en sus palabras, prefiere un extranjero porque los españoles no son su tipo de hombres. Finalmente, cabe señalar que es una mujer alegre, amable, dispuesta a ayudar y siempre estuvo pendiente de mí y mis suegros cuando necesitamos de sus servicios. 

Después de compartir con ella durante varios días en horas de la noche, me resultaría difícil adaptarme al estilo de vida que lleva, ya que tantas horas de trabajo me sofocarían en el ámbito personal. También diría que vivir en un país distinto al de origen sin ningún familiar, sería algo totalmente desafiante para mí, ya que lo experimenté cuando residí en Rusia y me pude dar cuenta que siempre es importante contar con al menos una persona cercana ante cualquier situación difícil. Si Marcela se mudara a mi cultura colombiana, pensaría que sería totalmente positivo para su vida, ya que es muy similar a la de su país de origen. Sin embargo, si considero a la cultura de Los Países Bajos, país en el que resido, pienso que sería algo totalmente nuevo y desafiante, ya que en este país el individualismo prima sobre el colectivismo. 

Actividad 4 - Antes y ahora 

Libro adquirido en una tienda de segunda mano en Villajoyosa (Alicante).
Libro adquirido en una tienda de segunda mano en Villajoyosa (Alicante).

La Regenta

Esta obra perteneciente al naturalismo y realismo del siglo XIX se ha traducido a 21 idiomas, convirtiéndola en la novela más importante de Leopoldo Alas "Clarín" a nivel mundial. Durante este período, España estaba iniciando un período de estabilidad económica y política con la Restauración de la Monarquía Borbónica al mando de Alfonso XII. En 1876, la nueva constitución poseía un carácter mas conservador, lo cual provocó un sufragio restringido y la división de las cortes en dos cámaras: una elegida democráticamente y otra formada por ordenes del rey. Así que, el poder del rey favoreció al desarrollo de una oligarquía en el poder que mantuvo la estabilidad a costa de manipular los resultados electorales para garantizar la alternancia en el poder pactado por liberales y conservadores. Este pacto se conoce con el nombre de Turno Pacífico y resultó satisfactorio para esa oligarquía en el poder, pero no para el pueblo que, cansado de la corrupción del sistema, se inclina cada vez más hacia los movimientos obreros que van naciendo al amparo de la revolución industrial. Finalmente, otro aspecto importante a finales del siglo XIX fue la independencia de Cuba y Filipinas como colonias españolas.

Al observar lugares emblemáticos que marcaron una pauta importante de la época, sin lugar a dudas, uno de los lugares más importantes en Madrid es el Monumento a Alfonso XII en el Parque del Retiro, inaugurado por su hijo Alfonso XIII, el cual cuenta con un conjunto de esculturas y una estatua ecuestre del monarca. También, se puede encontrar un monumento a Alonso Martínez en Madrid, quien fue el asignado para la redacción definitiva de la Constitución española de 1876. Por último, el colegio Alfonso XII fue fundado por el rey y orientado a los valores católicos y liberales a los que él practica.

Después de identificar el contexto histórico de esta obra, al hacer un paralelo con la historia de Colombia, se puede indicar que el país estaba en una lucha constante de intereses entre libelares y conservadores. Como consecuencia, en 1886 se proclamó una nueva constitución bajo el mandato de Rafael Núñez, quien estableció el catolicismo como religión estatal, se dividieron los poderes democráticos, se estableció el período presidencial por cuatro años y se denominó al estado como unidad administrativa de los ámbitos sociales y económicos. Durante de este lapso de tiempo denominado "Regeneración", el cual tenía una ideología de derecha que gobernó hasta 1909, desemboco una serie de eventos desafortunados para la estabilidad económica y social del país, entre ellos la separación de Panamá y La guerra de los mil días, la cual inició con la batalla de Bucaramanga, mi ciudad de origen. Como resultado, hoy en día, el himno de La República de Colombia, escrito por Núñez, es un ejemplo claro de la situación de aquella época.

Obra disponible en la Biblioteca Virtual Miguel del Cervantes.
Obra disponible en la Biblioteca Virtual Miguel del Cervantes.

Fuenteovejuna

Es una obra del siglo XVII perteneciente al barroco que recrea una comedia del siglo XV durante el reinado de los Reyes Católicos, quienes también hacen parte del reparto. El contexto histórico de esta pieza teatral consta de dos marcos importantes:

  • En término del argumento de la obra, la acción se desarrolla en España en 1476. Tras la muerte de Enrique IV, la sucesión del trono provocó una guerra civil. Fernán Gómez apoya a Juana la Beltraneja y Alonso de Portugal, quienes se enfrentaron a los seguidores de Isabel. Sin embargo, la victoria de los Reyes Católicos se llevó a cabo en aquel año. Además, cabe resaltar el rol que cumplieron las órdenes militares durante la reconquista de Castilla, como la de Calatrava. Finalmente, durante esta época la división social de las clases era notaria, así que el honor era un aspecto importante según la categoría perteneciente de los labradores.
  • Desde la época del autor, Lope de Vega, España se había sumergido en una monarquía absoluta. Aunque los reyes gobernaban, los validos, nobles asignados por el gobierno, eran quienes cumplían las principales funciones para afrontar las críticas. Durante el tiempo de la publicación de la obra, la figura del I Duque de Lerma en el poder, Francisco de Sandoval y Rojas, representa la ambición y corrupción que sumergió a España en crisis, a cambio del enriquecimiento personal. Sin duda alguna, España atravesaba una crisis económica, demográfica, comercial y social a gran escala, la cual conllevó a la expulsión de los moriscos y, directamente, afectó la economía agraria. Finalmente, otro aspecto importante a nivel internacional fue la Tregua de los doce años, la cual reconoce la derrota de la corona española frente a la independencia de las Provincias Unidas de Los Países Bajos.

Al observar lugares emblemáticos que marcaron una pauta importante de la época se puede nombre el Castillo de Santa Bárbara, ubicado en Alicante. Durante el siglo XVII fue bombardeado durante la guerra de la sucesión. En el castillo se encuentra una reseña acerca de las consecuencias primarias durante este período para la corona española. Por otro lado, la obra Fuenteovejuna tiene funciones anuales en el Aula de teatro de la Universidad de Alicante, lo cual refleja la constante recreación de este clásico español. Respecto a la orden de Calatrava, existen dos lugares representativos: La iglesia arcipestral de Santiago Apóstolo y el Castillo de Bejís, ambos ubicados en Alicante. Para finalizar, un lugar que llamó mi atención fue el Colegio Internacional Lope de Vega en Benidorm, el cual lleva como nombre al escritor de la obra y brinda educación en varios idiomas para alumnos internacionales.

Después de identificar el contexto histórico de esta obra, al hacer un paralelo con la historia de Colombia, se puede indicar que el país se encontraba bajo el dominio de los españoles bajo el nombre del Nuevo Reino de Granada. Durante este período conquistadores y gobernantes compraron propiedades de la corona española, así que se formaron los primeros negocios mineros y enormes haciendas en la región. Además, los esclavos negros fueron introducidos en la sociedad de aquel entonces, la cual estaba compuesta por campesinos que llegaron de España con el objetivo de forma una base sólida en el período colonial. Sin embargo, a finales del siglo XVII, el palenque de San Basilio, compuesto por negros cimarrones, se convirtió en el primer territorio autónomo de las fuerzas españoles, en donde los esclavos africanos podían vivir libremente.

Conclusión

Basado en los objetivos propuestos para esta actividad, puedo concluir que gracias a la interacción con personas de la cultura meta, ésto me permitió desarrollar habilidades comunicativas a nivel intercultural, teniendo en cuenta que las ideas, sentimientos, orientaciones culturales, visiones y puntos de vistas son totalmente diferentes a mi país de origen. En mi caso, pude reconocer la diferencia salarial y horario laboral entre las personas de mi cultura meta, mi país de origen y el pais de dónde vive.  También estas obras me han permitido relacionar los temas del libro con los temas de la sociedad actual. Un ejemplo claro, es la poca cohesión social en mi país, ya que hay mucha distancia entre la élite política y económica y el resto de la población, lo cual ha generado un nivel de corrupción y de injusticias sociales exageradamente alto. Además, también pude comprender el rol de la mujer y su constante lucha por ser una voz visible. En la actualidad, cada día los derechos de las mujeres siguen siendo vulnerados y es necesario que, al menos, se garantice la vida, la libertad de pensamiento y expresión.

Actividades de didáctica

Actividad 1: Material auténtico y aprendizaje cultural

Póster "Disfruta y Respeta" en la playa de Levante.
Póster "Disfruta y Respeta" en la playa de Levante.

Disfruta y Respeta

Este póster representa la importancia que tiene para los españoles la armonía y el orden en los espacios públicos. Al usar la palabra "Respeto" en el afiche, este concepto refleja el carácter jerárquico de la sociedad y la influencia que tienen las autoridades locales para que todos los ciudadanos se comporten de manera adecuada respecto a los estándares españoles. Sin duda alguna, este cartel sería utilizado para estudiantes que planean ir a España, ya sea como turistas, estudiantes de intercambio o como futuros residentes para que comprendan los valores y normas de comportamiento social. Basado en lo propuesto, me gustaría mostrarles a mis alumnos el significado que tiene España como destino familiar, el cual se complementa junto al buen trato entre todas las personas y la preservación de un ambiente sano y limpio. Así que, me enfocaría en preguntarle a cada uno de mis estudiantes:

  • ¿Qué diferencia existe entre las normas de convivencia y comportamiento social entre tu país de origen y España?
  • ¿Cuál es la importancia de respetar el espacio público?
  • ¿Por qué es importante establecer ciertas pautas de conducta social?
Póster "Visita de los Pajes Reales" en la playa de Levante.
Póster "Visita de los Pajes Reales" en la playa de Levante.

Visita de los Pajes reales

 Este afiche refleja la importancia y el significado que tienen las celebraciones cristianas y navideñas en España. Teniendo en cuenta que los reyes magos de Oriente han permanecido en las tradiciones anuales durante el mes de enero, los niños son siempre los que más esperan ansiosamente este día para recibir regalos y detalles por parte de sus padres o, en este caso, por parte del patronato del municipio Benidorm. Este material sería distribuido para todos los estudiantes de español, turistas, alumnos de intercambio o cualquier persona que esté interesada en pasar las festividades decembrinas hasta la llegada de Gaspar, Baltasar y Melchor, ya que éstos llegan a la ciudad con el objetivo de obsequiar presentes a los niños tal y como lo hicieron cuando nació el niño Jesús. Así que, este póster se utilizaría para indicar que las tradiciones religiosas se mantienen intactas con el paso del tiempo y que, en comparación a otros países hispanohablantes, son los Reyes magos quienes traen los regalos en España y no el famoso Papá Noel. Por lo tanto, para que mis alumnos reconozcan el valor cultural y religioso de esta celebración sería acertado preguntarles:

  • ¿Qué te sorprende más de esta celebración?
  • ¿Existen los reyes magos en tu país de origen, o algo similar?
  • ¿Te gustaría ir a esta celebración? ¿Por qué?

Conclusión

Basado en los objetivos para esta actividad didáctica, puedo concluir que estos dos afiches, como material original, despiertan en los alumnos gran interés para desarrollar sus conocimientos y entendimiento de la cultura española respecto a las tradiciones religiosas y culturales, específicamente, la celebración de la llegada de los reyes magos. Además, a través de estos carteles los alumnos serán conscientes de las normas de comportamiento cuando lleguen a España, teniendo en cuenta que la preservación de un espacio público limpio y el respeto entre las personas es vital para la sociedad. 


Create your website for free! This website was made with Webnode. Create your own for free today! Get started